Historia de los romanos desde 753 a. C. hasta 1453 d. C.
Desde un reino atrasado hasta una próspera república hasta un imperio que domina el mundo, y finalmente de vuelta al olvido, el ámbito romano personifica el ciclo de la historia en toda su gloria, innovaciones y desgracias. De hecho, la historia romana muestra acertadamente la capacidad multifacética de los humanos determinados, que van desde el coraje, la fortaleza, el ingenio hasta la brutalidad y la brutalidad.
Por supuesto, más allá de las palabras escritas, uno de los parámetros (objetivos) que sugieren tales triunfos y tribulaciones, se relaciona con las tierras y territorios conquistados y administrados por los romanos.
Aunque no son totalmente intrínsecos en su alcance, tales factores «territoriales» reflejaron en un sentido más amplio el ascenso y la caída de los romanos durante más de dos milenios (incluidos los romanos orientales).
El ascenso de los romanos (finales del siglo IV a principios del siglo II a. C.) –
Si bien puede ser una sorpresa para muchos, la evidencia arqueológica del equipo del ejército romano se remonta incluso al siglo IX a. C., principalmente desde las tumbas de los guerreros en la Colina Capitolina. En cuanto a la evidencia literaria, mencionan cómo se reclutaron los primeros ejércitos romanos de las tres ‘tribus’ principales de Roma. Esto no debería ser una gran sorpresa (para aquellos que están acostumbrados a leer sobre la naturaleza ‘civilizada’ de Roma) ya que el asentamiento de Roma comenzó como un remanso habitado por cuatreros que hicieron sus campamentos y viviendas rudimentarias entre las colinas y los pantanos.
La transición del ejército romano de guerreros ‘tribales’ a milicias ciudadanas se logró en parte debido a la sociedad romana y su representación intrínseca (con derecho a voto) en la asamblea romana. Con ese fin, los primeros romanos dependían casi por completo de su milicia ciudadana para la protección y extensión de las fronteras de la facción floreciente. Estos milicianos simplemente se criaron como un gravamen o legio , lo que a su vez da lugar al término ‘legión’. En esencia, las llamadas legiones de la primera Roma eran predecesores «pobres» de los soldados uniformados y disciplinados de los siglos posteriores.
En cualquier caso, la llamada República Romana se enfrentó a su primera prueba militar importante cuando los galos invadieron Italia en 390 a. C. y derrotaron a los romanos. Su jefe Brennus y su banda de guerra que comprende galos cisalpinos (del norte de Italia) incluso lograron saquear la ‘ciudad eterna’ en 387 a. C. A pesar de tales reversiones, los romanos comenzaron su expansión en Italia desafiando a los poderosos samnitas, y en dos guerras sucesivas establecieron su hegemonía en la parte central de la península italiana (en 301 a. C.). Después de 20 años, llegó la desastrosa Guerra Pírrica, y los romanos lograron capear la tormenta a pesar de las muchas derrotas sufridas por Pirro, el gobernante de Epiro griego.
Para el 264 a. C., los romanos tomaron el control de la mayor parte de la península italiana y fueron a la guerra con los cartagineses por el control de Sicilia. Para el año 238 a. C., no solo derrotaron a Cartago en la Primera Guerra Púnica y tomaron el control de (la mayor parte de) Sicilia, sino que también arrebataron la nave gobernante de Cerdeña y Córcega. Pero después de solo 20 años, Roma se enfrentó a su mayor enemigo en forma de Aníbal Barca , y durante quince largos años (218-203 a. C.) sufrió una sucesión de derrotas en su principal baluarte de Italia.
Esto incluyó la Batalla de Cannas , un encuentro que resultó en la mayor pérdida de vidas humanas en un solo día en cualquier batalla registrada en la historia. En términos de números absolutos, el día sangriento probablemente representó más de 40,000 muertes romanas (la cifra es puesta por 55,000 por Livio; 70,000 por Polibio), ¡lo que equivale a más del 80 por ciento del ejército romano desplegado en la batalla!
Pero como se convirtió en la ‘marca registrada’ de Roma en los años venideros, el verdadero poder de los romanos radicaba en su capacidad inquebrantable para recuperarse de las desastrosas circunstancias. Incluso Aníbal fue derrotado en África (en 202 a. C.) y, por lo tanto, Cartago quedó relegado a la mera sombra de su extenso imperio marítimo. Finalmente, los romanos miraron hacia el este, hacia las tierras griegas.
En un espacio de solo 52 años, lograron derrotar sucesivamente a los macedonios, seléucidas y la liga griega de Achaean. Esto concluyó un período caótico de guerra y agitación en Grecia continental, con las tierras macedonias superiores ahora divididas en dos provincias Acaya y Epiro. Casi al mismo tiempo, los romanos también fueron capaces de subyugar a la mayor parte de España (en 133 a. C.), aunque solo después de sufrir enormes pérdidas en la Segunda Guerra Celta-Ibérica.
El período de dominación (siglo I aC hasta principios del siglo IV dC) –
Después de lograr el desmantelamiento del poder cartaginés, la ‘Paz de los griegos’, y luego emergiendo como el ganador en las Guerras Serviles (revueltas de esclavos) y las Guerras Mitrídicas, la República romana tardía fue seguramente la única superpotencia del mundo occidental, con sus territorios que se extienden desde España hasta el oeste de Anatolia, al tiempo que se obtienen ganancias en el norte de Italia y la extensa costa del norte de África (desde Egipto hasta Numidia).
Luego vino el ascenso del gran Julio César, uno de los más grandes generales de su tiempo, quien fue responsable de traer la Galia (actual Francia) al dominio romano en el 50 a. C. Estos signos de progreso coincidieron con la conquista del este de Anatolia y Armenia propiamente dicha (en la década anterior), lo que llevó a los romanos al borde del mar Caspio.
Pero luego llegaron los tiempos caóticos, con el asesinato de César, los subsiguientes problemas del Triunvirato y las guerras civiles, y finalmente el eclipse de la República Romana, dando paso al surgimiento del Imperio Romano en el 27 a. C., bajo el mando de Augusto. . Esto marcó la tendencia de casi 200 años de paz económica y prosperidad, un ámbito conocido como Pax Romana , aunque a veces compensado por breves guerras civiles y revueltas.
Desde la perspectiva territorial, a mediados del siglo I d. C., el imperio pudo poner a casi la mitad de Gran Bretaña (especialmente las regiones de Inglaterra) bajo el control romano. Y después de más de 50 años, el Imperio Romano alcanzó su mayor alcance en el año 117 dC, cuando sus legiones pudieron saquear a Ctesiphon, la capital del Imperio de Partia (el sucesor de los aqueménidas y seléucidas) y también tomar el control de Armenia y Mesopotamia.
Sin embargo, en el siglo III d. C., las turbulencias políticas volvieron a levantar sus cabezas feas, lo que condujo a la ‘Crisis del siglo III’, un período de desamparo durante el cual 26 hombres fueron declarados emperador por el Senado romano en solo cinco décadas. El reinado posterior de Diocleciano estabilizó algunos de estos asuntos mercuriales mientras daba paso al extraño arreglo de Tetrarquía, que pertenecía a la regla de cuatro emperadores de manera simultánea. Baste decir que el acuerdo finalmente fracasó y finalmente condujo a una guerra civil que estableció a Constantino I como el único emperador de los romanos.
También se debe tener en cuenta que el cristianismo ya había comenzado a arraigar dentro del Imperio Romano, a pesar de la vehemente persecución en los largos años entre el siglo I y IV d. C. Fue Constantino quien también adoptó el cristianismo como su religión, allanando así el camino para que se convirtiera en la religión oficial del estado del imperio. Además, el período de Constantino es crucial para la historia porque ese fue el momento en que Roma (la ciudad) posiblemente alcanzó el pico de su población (que fácilmente cruzó el umbral de un millón de personas) y el desarrollo urbano.
Incluso desde la perspectiva de los triunfos arquitectónicos, este período reflejó el surgimiento de las principales iglesias cristianas, mientras que la era posterior (después de 320 DC) definió el desafortunado abandono de las principales empresas de ingeniería o construcción. En pocas palabras, la mayor parte de lo que sabemos sobre Roma en nuestra era moderna proviene de esta era, junto con los gloriosos años anteriores antes del surgimiento de Constantino.
Las reversiones (finales del siglo V dC hasta finales del siglo X dC)
En el período posterior a Constantino, enormes trastornos políticos sacudieron el núcleo mismo del Imperio Romano, lo que finalmente llevó a su división en los reinos occidental y oriental. En el siglo V, el Imperio Romano Occidental se vio acosado por una serie de predicamentos políticos y sociales, que incluían guerras civiles, corrupción y abusos de poder en los cargos superiores, un colapso económico total y, por último, pero no menos importante, migraciones emprendidas por los tribus ‘bárbaras’ en todo el imperio.
El último de estos problemas se redujo a guerras e invasiones a gran escala, con los visigodos saqueando la ‘ciudad eterna’ de Roma en el 410 d.C. y los vándalos siguiendo el ciclo de destrucción en el 455 d.C. Como era de esperar, el final del siglo marcó el eclipse total del Imperio Romano Occidental, con el advenimiento de Odoacro como único gobernante de Italia en el 476 d. C. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los territorios orientales todavía estaban bajo un firme control de sus contrapartes romanas orientales.
De hecho, ocurrió una especie de avivamiento durante el reinado del emperador Justiniano de la Roma oriental. Una regla marcada por la ambición y la intriga política, Justiniano pudo ganar muchas partes dispares de las tierras romanas occidentales (incluido el reino vándalo africano y el reino ostrogodo que abarcaba Dalmacia, Sicilia y Roma), gracias a la brillante generalidad de comandantes como Belisario y Narses.
Desafortunadamente, el breve ascenso fue interrumpido por los invasores lombardos que tomaron el control de Italia después de solo tres años de la muerte de Justiniano en 568 d.C. La España lejana también fue conquistada después de menos de 60 años, por los visigodos hispanos en el 624 d.C. Finalmente, el norte de África y sus territorios cercanos fueron invadidos por los califatos islámicos en ascenso a finales del siglo VII d. C.
Sin embargo, en el siglo VII d.C., el Imperio Romano de Oriente seguía siendo el poder preeminente, si no el dominante, en el mundo, junto con su adversario persa, el Imperio Sasánida. Y a pesar del ataque islámico en los años siguientes (que acabó con la dinastía sasánida), el imperio sobrevivió y se aferró a la mayor parte de Anatolia, la actual Grecia y partes de los Balcanes costeros durante más de dos siglos. Este extenso período con ganancias de ida y vuelta y numerosos retrocesos reforzó en parte el ideal romano y la terquedad frente a las abrumadoras probabilidades.
La caída inevitable (finales del siglo XII d.C. hasta el siglo XV d.C.) –
La tendencia de ganancias y retrocesos también continuó en la época desde principios del siglo XI hasta el siglo XII, con el Imperio Romano de Oriente (también conocido como Imperio Bizantino) inicialmente dando grandes pasos y construyendo sobre el período conocido como Renacimiento macedonio. Durante esta fase (antes del siglo XI), el imperio pudo recuperar territorios estratégicos como Creta y Chipre, al tiempo que controló los avances del reino naciente de los búlgaros desde el norte.
En consecuencia, el arte y la cultura florecientes reflejaron el alentador kilometraje del reino, con pinturas de iconos que reflejan las influencias más clásicas y naturalistas de épocas anteriores. Pero como era la tendencia establecida de los asuntos políticos de ida y vuelta, finales del siglo XI marcó la desastrosa pérdida de la mayor parte de Anatolia después de la derrota romana oriental a manos de los invasores turcos selyúcidas.
El proverbial ‘último hurra’ del Imperio Romano de Oriente se produjo durante la restauración de Komnenian, un período que abarca aproximadamente cien años, después de que los romanos fueron derrotados en la batalla de Manzikert en 1071 d.C. (por los selyúcidas). A mediados del siglo XII, el imperio pudo recuperar la mayor parte de Anatolia occidental, mientras se establecía una vez más como el poder preeminente del Mediterráneo oriental. En ese momento, Constantinopla también emergió como la ciudad más grande (y posiblemente la más rica) de Eurasia.
Pero como suele ser el caso en la historia, la ironía de la restauración komneniana fue que tal prestigio y privilegios fueron ‘comprados’ a expensas de agotar las reservas de oro en la ciudad capital. Además, el imperio se volvió demasiado dependiente de los mercenarios que defendían sus sectores centrales, mientras que las tierras estaban amenazadas por las invasiones de los normandos.
Finalmente, el último clavo en el ataúd fue provocado por una crisis de sucesión que permitió que el notablemente cruel Andronikos I (que también tenía el mismo desdén por la corrupción) se convirtiera en el emperador. Un efecto dominó condujo a episodios funestosos como la masacre de los latinos y el consiguiente saqueo de Constantinopla por parte de los miembros de la Cuarta Cruzada (en 1204 DC).
Durante los siguientes dos siglos, el ‘imperio’ simplemente existió como una entidad definida solo por la parcela de tierras alrededor de Constantinopla (que también después de sobrevivir a una partición durante 57 años, desde 1204-1261 DC). A mediados del siglo XIV, los romanos orientales perdieron su control “tradicional” incluso en la propia Grecia. Y finalmente, un siglo después, los turcos otomanos establecieron un asedio increíble y capturaron Constantinopla en 1453 d. C.